Ipasme
presentó libro sobre los primeros
tiempos del capitalismo
El oro causto
es la primera novela
real de Felipe Siso
T/
J.P.F/
María Isabel Batista
Caracas
 |
Dr. Felipe Siso Sunico |
“En
el fondo esta obra es un
gran juicio al capitalismo”,aseguró
el presidente del
Fondo Editorial Ipasme, Diógenes
Carrillo, con respecto
a El oro causto, libro del
doctor Felipe Siso, presentado el
martes en la tarde en la
sede del Colegio de Médicos del
Distrito Capital.
La
obra narra los primeros tiempos
del capitalismo desde mediados
del siglo XV para hacer
frente a la historia escrita, “con
una sarta de mentiras y
planteamientos acomodaticios para
justificar hechos y
acciones bárbaras”.
Carrillo
explicó que, con esta obra,
Siso realiza una interpelación muy
particular a la historia, pero
además aprovecha la
sátira que hace de Cristobal Colón
para poner en el paredón al capitalismo: “Este libro es
una novedad, una travesura literaria
para contar la verdad sobre
la terrible colonización y el
genocidio más grande de la
humanidad”.
“UNA SARTA DE VERDADES”
Siso,
quien es “médico de profesión
y angustiado de las letras”,
indicó que El oro causto es
una “sarta de verdades” para
combatir mentiras y medias verdades
históricas “que inducen
y modelan de alguna manera
nuestra conducta”.
Cuestionó
el hecho de que la
historia sea siempre contada por
los vencedores, pero que
aun peor la humanidad se
haya conformado con esa premisa,
sin ir en búsqueda de lo
oculto: “¿Por qué debemos aceptar
eso como una opción establecida
e inamovible? ¿Por qué
no buscar la verdad?”.
En
función de eso, Siso presenta esta
obra, la primera novela real
de su autoría: “Inventé algo,
escribir novelas sobre historia, que
yo llamo novela real y el
tiempo definirá su trascendencia”.
El
libro, tras la ficción, confronta
los hechos del colonialismo hispánico
de los siglos XVI y
XVII.
Explicó
que en esta época ocurrió el
genocidio más terrible de la
historia humana, razón por la cual
el titulo de la obra es El oro causto, en
alusión al Holocausto.
“Muchos
hablan del Holocausto donde
murieron millones de
judíos, y es lamentable, pero
muy poco se habla de la colonización
donde fueron asesinados 100
millones de aborígenes”, indicó
el autor, quien además
destacó la importancia de
fomentar el espíritu del cuestionamiento para impulsar a la humanidad
en la búsqueda de la verdad.
Fuente:
Correo del Orinoco.15/08/2013,pág 6.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario